Orgullo| Margaret: "Me siento orgullosa de la gallardía e ímpetu de activistas"
- uquira
- 29 jun 2020
- 2 Min. de lectura
"Me siento orgullosa de formar parte de la población joven que apuesta a generar transformaciones sustantivas"
Margaret Hidalgo, 23 años Activista por DDHH y estudiante de Sociología (Universidad Central de Venezuela) con experiencia en proyectos sociales, de integración y Desarrollo.
U: ¿Qué significa ser parte de la comunidad LGBTI en Venezuela? y ¿Cuáles son tus exigencias o qué te gustaría visibilizar?
Margaret: En Venezuela no existe en el sentido estricto de la palabra una “Comunidad” LGBTI por eso creo que es más acertado decir Personas o Población LGBTI ya que no hay una cohesión social entre los individuos que permita crear un Lobby sólido fundamentado en la sexo diversidad, redes de apoyo o colectivos de activistas. Sin embargo, desde la sociedad civil se han gestado iniciativas que trabajan en pro de una agenda que busca lograr incidencia para eliminar la discriminación por sexo género orientación social o expresión de género en diversos espacios, como el acceso a la salud, educación y empleo, además de que se garantice y existe un pleno goce de los Derechos Humanos, lo cual incluye un marco legal que permita el reconocimiento de las uniones civiles entre personas del mismo sexo biológico, el cambio de identidad para las personas trans y eliminar todo tipo de tratos crueles, denigrantes, hostigamiento acoso o amenaza ya sea por parte de un civil, persona jurídica o funcionario público
U: Como mujer bisexual, ¿cuáles son los retos más grandes que enfrentas ante esta sociedad?
Margaret: Cada categoría o etiqueta que nos representen o adjudiquen lleva una carga de juicios valorativos que condicionan la forma en la que socializamos, cuando eres una mujer que no vive su sexualidad desde la hetero-normatividad, te enfrentas a los prejuicios relacionados a la promiscuidad, el estigma de que se busca llamar la atención, actitudes machistas que pretenden volver el ejercicio de tu sexualidad un fetiche, el recelo de mujeres que por desconocimiento o desconfianza piensan que podrían ser acosadas o agredidas por tu parte y el temor de dar demostraciones de tu orientación sexual para no ser objeto de agresión o discriminación en entornos laborales, académicos o en otros ámbitos de la vida pública, debido a discursos y actitudes de rechazo, odio o burla que cotidianamente ser perciben en la sociedad venezolana.
U: ¿De qué te sientes orgullosa?
Margaret: Me siento orgullosa de formar parte de la población joven que apuesta a generar transformaciones sustantivas en la calidad de vida de las personas, exigir la garantía de los Derechos Humanos y valores democráticos, haciendo uso de su formación académica y profesional parar generar impacto social e incidencia pública en pro de dichas transformaciones.

Me siento orgullosa de la gallardía e ímpetu de activistas y líderes juveniles en todos los ámbitos, que día a día se enfrentan a contextos que parecen estar en su contra, que se empoderan para alcanzar sus metas y me siento orgullosa de toda aquella persona LGTBIQ que entiende que somos más que nuestra orientación sexual y día a día se enfrenta a prejuicios en el proceso de alcanzar sus objetivos.
Commentaires