Venezuela: Estado feminicida
- uquira
- 2 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 sept 2020
Vivimos en un país feminicida

El femicidio y el feminicidio tienen diferencias conceptuales y una carga política distinta.
En el caso de Venezuela, gracias a una reforma en el 2014 a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se tipifica el femicidio como la cumbre de la violencia machista:
Artículo 15
20. Femicidio: Es la forma extrema de violencia de género, causada por odio o desprecio a su condición de mujer, que degenera en su muerte, producidas tanto en el ámbito público como privado
El feminicidio, por su parte, involucra no solo el asesinato por razones machistas, sino que se agrega un elemento importante: La impunidad del Estado. Cuando la justicia para mujeres víctimas de violencias no existe, cuando las denuncias no son atendidas, cuando el femicida sigue en plena libertad, cuando el patriarcado está institucionalizado... hablamos de feminicidios.
"Se trata de una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad. El feminicidio es un crimen de Estado" - Marcela Lagarde
La ley venezolana no tipifica formalmente el feminicidio, pero eso no significa que no podamos plantear una posición política ante la situación de las mujeres en un Estado que ha violado sistemáticamente los derechos de las mujeres.
En Uquira hemos decidido hablar de feminicidios. Decidimos tipificar casos que la ley venezolana no tipificaría ni como femicidio. Hemos fijado una posición política.
En este foro explicamos detalladamente nuestra posición como feministas

Hablamos de feminicidios porque desde hace años el Estado no ha publicado cifras oficiales. En Uquira logramos tener cifras aproximadas gracias a los casos documentados en prensa digital. Mensualmente publicamos en Twitter los casos que logramos conseguir y que tipificamos como feminicidios. También ONGs como Utopix y Cepaz hacen monitoreo de los casos.
Hablamos de feminicidios porque hay jóvenes y mujeres que mueren en labor de parto por condiciones de salud inhumanas. E igual de grave es el no saber cuántas mujeres han muerto por abortar de manera clandestina e insegura debido a una ley penal congelada, que no responde a las necesidades y a la sociedad actual.
La mayoría de los casos de femicidio en el país son cometidos por la pareja de la víctima y entre éstos casos casi todos los victimarios continúan en libertad después de haber huido. Los entes gubernamentales de investigación y defensa no tienen perspectiva de género, generando la revictimización de las víctimas, y adicionalmente no se le da la denominación femicidio a un caso que claramente lo es, y lo más grave, en varios de estos casos hay antecedentes de violencia y denuncia hacía el agresor pero han sido totalmente ignoradas.
Mujeres dentro de sus hogares, mujeres dueñas de sus terrenos e inmuebles, mujeres campesinas, mujeres indígenas, mujeres trans, mujeres racializadas, madres, hijas, hermanas, nietas, venezolanas, no están a salvo de la violencia patriarcal que se ha institucionalizado.
Venezuela es un Estado feminicida.
Herramientas:
-Infografía sobre conceptos de femicidios y feminicidio
Commentaires